viernes, 19 de enero de 2007

Explotación minera en Sierra de la Ventana



Preocupación en la vecina población de Sierra de la Ventana por una posible explotación minera
El comunicador social Santiago Pueblas de FM de la Ventana en dialogo con FM de la Calle, dijo que “Según la poca información oficial que hay, se supo que se reservaron 40 mil hectáreas para explotación minera, esas hectáreas están en el partido de Saavedra, Pigue y Torquinst”.
Las zonas reservadas estarían en el cordón serrano que esta atrás del parque provincial donde esta el cerro Ventana.
Pueblas comento que hace unos meses se escucharon explosiones en esa zona, pero: “todo comenzó cuando un grupo de antropólogos que residen en Sierra de la Ventana se encontraron con la resolución provincial y que ya se habían hecho algunas exploraciones y parece que encontraron unos yacimientos de oro plata y cobre”.
El periodista manifestó que:”la gente acá esta bastante movilizada, cosa que es muy importante porque acá es muy difícil que la gente se junte”.
Por ultimo Pueblas comento que si este proyecto se confirma la contaminación de las napas y de los embalses que van hasta el dique paso piedra de donde se abastece Bahia Blanca se verían gravemente afectados.

Escucha la Entrevista en www.fmdelacalle.podomatic.com

Agua, como te deseo



Ante la problemática por la escasez de agua en la ciudad, FM De la Calle se comunicó con Aníbal Roig uno de los concejales, en este caso del radicalismo, que está haciendo tratativas con la empresa ABSA para mejorar la situación. Respecto a los reclamos que se le están haciendo a la prestataria, el edil explicó que: “Se reclama lo que está reclamando la población en general. Este año en particular la cuestión ha empeorado bastante respecto a años anteriores y creo que este empeoramiento no tiene que ver con el mayor consumo respecto a otros veranos sino que tiene que ver con un servicio y unas instalaciones deterioradas que requieren tecnificación”.
Para demostrar las deficiencias del servicio, Roig expuso una situación propia que le tocó vivir: “ En lo personal, yo detecté en mi casa que anteayer tuve el menor caudal de agua desde que tengo conocimiento”.
Por último el funcionario aclaró que el problema no es de transporte de agua sino que tiene que ver con las instalaciones domicliarias: “No es un tema de transporte, no es del acueducto que va de Paso Piedra a la planta potabilizadora, acá el problema creo que tiene que ver con las redes de instalaciones domicliarias, es decir la distribución del agua”.

Escuchá la entrevista www.fmdelacalle.podomatic.com

Quieren desalojar al Club Penna



Al igual que en 2005 el Club Penna que se encuentra ubicado en las viejas instalaciones del nosocomio está siendo amenazado con un posible desalojamiento. El director del Hospital Penna, Alberto Taranto, habló incluso de utilizar la fuerza pública de ser necesario. María Isabel Murgoitía, presidenta del club, habló con la FM De la Calle acerca de esta actitud del profesional: “Desde un principio esa fue la postura del director de proceder al desalojo por la fuerza pública. El simplemente es un empleado de la provincia y dice que cumple con el trabajo que le corresponde. Nosotros seguimos, esperando, nos negamos al desalojo y el intendente está en tratativas. Es nuestro interlocutor ante el Ministro de Salud así que esperamos respuestas. Creemos que es un atropello y una falta de respeto a una institución que hace diez años que está trabajando para la comunidad”.
Por el club Penna pasan diariamente 350 personas, allí trabajan 30 docentes además del Centro de Educación Física que brinda actividades gratuitas a más de 150 chicos, lo cual habla de un lugar de contención importante para un amplio sector de gente: “Con este panorama no sabemos si esto en marzo va a seguir funcionando. Nos preguntamos porque tanto empeño y desesperación en sacarnos si hay tantas instalaciones ociosas alrededor de nuestro club, pareciera que molestamos. Pareciera que es algo personal porque no puede ser que haya tanta saña con nuestra institución”.

Escuhá la entrevista en www.fmdelacalle.podomatic.com

jueves, 18 de enero de 2007

Precarización de la salud



Luego de las apreciaciones realizadas desde la Secretaría de Salud municipal acerca del éxodo de profesionales que se está sufriendo en el Hospital Municipal, los profesionales nosocomio salieron a responder.
En conversación con FM De la Calle, Andrea Marino, integrante de la Asociación de Profesionales señaló las causas de dicha emigración de médicos:”Es un tema complejo que se viene dando hace bastante y esto pasa por una falta de valoración del trabajo del medico, no solo a nivel del hospital sino de unidades sanitarias también. Nosotros tenemos un código para regirnos diferente al resto de los médicos de la provincia de Buenos Aires que es una ordenanza municipal que tiene todas las obligaciones de cualquier profesional pero no tiene todos los derechos”.
Según Marino un médico de la provincia tiene desde su ingreso al sistema de salud 30 días de vacaciones. Es este un ejemplo, entre otros tantos, de los beneficios que los profesionales del Municipal no gozan:”De esta manera, a la hora de elegir donde trabajar, los profesionales bien formados, de muchos años de trayectoria se cansan y se van. Sumando también el tema de sueldos que es mucho más bajo que en otros lugares pero fundamentalmente tiene más que ver con el tema de los derechos”.
Las consecuencias de esta situación son muy grandes debido a que el sistema de salud se va precarizando perjudicando así a toda la comunidad. Marino también señalo que el conflicto perjudica a la formación de nuevos profesionales: “Con esto también perdés gente formadora de recurso humano. Nosotros estamos perdiendo gente sumamente formada por este tipo de cosas, por agotamiento, por stress”. Además la profesional señaló que: “El trabajo y la responsabilidad es mucha y a la hora de pagarle al Estado para ejercer la profesión, nosotros somos diferentes porque se paga una matricula, una caja de jubilación en la provincia, un seguro de mala praxis. El Estado te diferencia a la hora de pagar pero a la hora de retribuirte los servicios no te diferencia como trabajador especial”.
Por último, Marino recordó que los profesionales se encuentran en negociaciones con el gobierno comunal en reclamo de un 5% de aumento por encima de lo que gana el resto del personal municipal.

“Hay que reflexionar el concepto de seguridad para testigos”



Al cumplirse el cuarto mes de la desaparición de Julio López, FM De la Calle conversó con Guadalupe Godoy, abogada que sigue la causa y que se desempeñó como querellante en el juicio al represor Miguel Etchecolatz. En un primer tramo, Godoy manifestó su reflexión respecto a todo este tiempo sin respuestas acerca del paradero de López: “Son cuatro meses donde hemos pasado por todos los estados de animo y también por todas las posiciones políticas por parte de funcionarios respecto de que era lo que había pasado con Julio”.
Al referirse a la investigación del caso, la abogada señaló que la justicia federal, al tomar en diciembre la causa, se encontró no solo con que no se investigó en la línea del secuestro sino que las fuerzas de seguridad que se sumaron a la investigación (gendarmería, policía federal) no plasmaron lo que indagaron en el expediente: “No hay manera de saber que investigó, por ejemplo, la SIDE y que no investigó”.
Por otra, parte, Godoy tuvo críticas hacia el plan de protección de testigos debido a que, según dijo, no tienen sentido y son imposibles de implementar. También recalcó que no solo debe hablarse de testigos sino de todos los que participan de los juicios como abogados, militantes, jueces y fiscales. Siguiendo con los argumentos en contra de este sistema de protección, la abogada opinó que: “Hay que reflexionar, fundamentalmente, cual es el concepto de seguridad. En los Hornos policías mataron a un chico esposado y esos policías son los mismos que llevaban adelante la investigación por Lopez en los primeros días”.

Caso Von Wernich
En otro orden de cosas, Guadalupe Godoy también se refirió al juicio que se viene contra Cristian Von Wernich, ex capellán de la Policía Bonaerense en tiempos de dictadura y acusado de participar en torturas, homicidios y secuestros. Para esto todavía falta un tiempo debido a que la causa sería elevada al tribunal oral en febrero y recién en ese mes o en marzo se fijaría la fecha del juicio. En este caso la abogada opinó que el juicio a Von Wernich va a ser diferente al del represor Etchecolatz: “Estamos hablando de un cura por lo cual determinados sectores católicos o ultra católicos, como suelen denominarse, seguramente van a estar interesados en manifestar su apoyo. Va a ser un juicio distinto y sobre todo con el tema de cómo van a reaccionar quienes tienen que ser testigos mas allá de que no hemos tenido casos en que se pida custodia o que le gente se sienta insegura”.

martes, 16 de enero de 2007

Reformas en minoridad: una opinión diferente



Alicia Haritchabalet es Asistente Social y opinó frente a los micrófonos de FM De la Calle acerca de las modificaciones que se proponen, para la provincia de Buenos Aires, respecto a la temática de la minoridad. En tal sentido, la profesional señaló en relación a las reformas que: “Los cambios son cambios que se proponen desde leyes que vienen yendo y viniendo en su aprobación y su suspensión desde hace bastante y pareciera ser que la cosa se concreta. Podríamos decir que esta ley lo que hace es bajar a cuestiones mas operativas o de funcionalidad lo que sería el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”. Igualmente, Alicia aclaró que: “el tema es si los discursos se ajustan a la realidad porque para implementar la ley hacen falta una gran cantidad de recursos que por lo que dicen los funcionarios que vienen a Bahía Blanca van a existir. Con respecto a los jóvenes que tengan conflictos con la ley lo que se genera es un proceso más justo donde pueda tener un defensor, donde hay un proceso legal más justo y más adecuado respecto a los derechos”.
Más allá de lo que en teoría se propone desde la provincia respecto al tema minoridad, Alicia Haritchabalet da a entender en su análisis que no va a haber cambios si estos no son globales, es decir si no se conjuga a todas las problemáticas en el sistema: “No creo que pueda haber reformas, como se plantean, estructurales en un contexto que no se plantea la reforma estructural”. Por esta razón es que la profesional se pregunta: “¿De qué modo las familias pueden incluir a los hijos, de los cuales no han podido hacerse cargo por diferentes situaciones, si esas mismas familias no están incluidas?. Que nosotros sepamos, en este país, muchos planes de inclusión para las familias no ha habido. Si se aplicaran políticas keynesianas o neokeynesianas como se las quiera llamar, habría obra pública y en consecuencia también habría trabajo para muchos de los padres y madres de esa familia, de hecho eso no se da. El tema es si esos discursos van acompañados de políticas reales y si esas políticas van acompañadas de otras políticas que tienen que ver con la económica”, finalizó.

lunes, 15 de enero de 2007

Cuarto intermedio en el conflicto por el despido de 19 trabajadores de PBB Polisur



Esta mañana se llevó a cabo la primer audiencia entre las partes, producto de la conciliación obligatoria dictada por la autoridad competente. Luego de dos horas y media de diálogo, se resolvió pasar a cuarto intermedio. El encuentro se desarrolló en la sede local del Ministerio de Trabajo (O’ Higgins 200).
El delegado de la cartera en nuestra ciudad, Carlos Arrigoni, afirmó en diálogo con FM de la Calle que “los 19 compañeros” despedidos por la empresa “hoy están incorporados”. Al mismo tiempo, el funcionario afirmó que es “una conciliación bastante difícil”.
La próxima audiencia será durante el mediodía del lunes 22.

“Lo de la Triple A también fue terrorismo de Estado”



Edgardo Fernandez Stacco es militante comunista, matemático y durante la década del 70 fue Director del Departamento de Matemática de la Universidad Nacional del Sur. Fernández Stacco fue también, como tantos otros, víctima de la organización terrorista paramilitar subsidiada por el Estado conocida como Triple A (Alianza Anti comunista Argentina). En octubre de 1974, el matemático recibe una amenaza de esta agrupación, amenaza que se convierte en el primer paso que lo obliga a exiliarse del país.
En declaraciones a FM De la Calle, Fernandez Stacco hizo un repaso de su historia: “Dentro de la correspondencia habitual recibo una carta un poco extraña pero simplemente a mi nombre, la abro y tenia una amenaza escrita a mano firmada por las tres “A” que decía lo que decía habitualmente. Ellos se arrogaban la potestad de juzgar a cualquiera y amenazaban en algunos casos a las personas a que se fueran del país, a otros que serían ejecutados y a otros que cambiaran las actitudes. En mi caso decía que sería ejecutado en donde me encontrara y me acusaban de una cosa que evidentemente nadie podía sostener que era de que yo pertenecía al ERP”.
El también presidente de la Casa de la Amistad Argentino – Cubana, afirmó que las amenazas fueron recibidas por varios docentes y personas de Bahía Blanca que inmediatamente se reunieron para ver la manera de cuidarse y salvar su vida: “Casi todos en ese momento se fueron de la ciudad, yo me fui a Buenos Aires pero no podía irme muy lejos porque en esos momentos nació mi segunda hija. Después acepté una oferta que tuve de un amigo de ir a dar un curso a Venezuela y me fui para allá”.

Remus Tetu y la Universidad
Cuenta Fernandez Stacco que en enero de 1975 Remus Tetu asume como rector de la Universidad Nacional del Sur y también de la del Comahue. En aquel momento, Tetu cesantea a más de 200 profesores entre los que se encontraban Fernandez Stacco y su mujer. A partir de allí el regreso al país ya era algo muy difícil por como se venía llevando a cabo el proceso:”Obviamente ya no se tenía trabajo y ahí tuvimos la primera sensación de que el asunto iba a ser para largo”.
En otro tramo de la charla, Stacco se refirió la relación que existía entre la Triple A y la Universidad Nacional del Sur: “Era una agrupación paramilitar, paracivil, parapolicial para todo…había reunido a lo peor de la sociedad, con y sin uniforme. Acá en Bahía hubo una persona que no solo me animo sino que lo afirmo que pertenecía a la Universidad que era el rector Remus Tetu. El tuvo como guardaespaldas a Guglienmineti, uno de los detenidos actualmente, que tuvo fama bastante triste ya que inició sus primeros “trabajitos” en la huelga famosa de El Chocón”.
Más adelante, Edgardo recuerda unas declaraciones de Remus Tetu en donde reconoce la existencia de la organización terrorista Triple A: “En una conferencia de prensa que hace en Neuquén, uno de los periodistas del diario Rio Negro, acá hubiera sido impensable que uno de La Nueva Provincia se lo hubiese preguntado, le pregunta si el pertenece a la Triple A, a lo que contesta que no pero al decir “no pertenezco” esta dando por sentado que la Triple A existía. En la respuesta, Remus Tetu, prosiguió diciendo que si bien el no pertenecía a la Triple A, estos al menos no querían vender al país como lo quería hacer el marxismo internacional”.

La patota del Rector
En el tiempo de Remus Tetu como rector de la UNS existía todo un equipo de “trabajo” justamente nombrado por Tetu para brindar seguridad en la institución. En realidad se trataba de una patota que oficiaba de seguridad privada del rector y a la cual se la culpa de, por ejemplo, el asesinato del estudiante y militante comunista David “Watu” Cilleruelo”: “El nombra para la universidad un equipo de 30 personas justificándose en el hecho de que era un momento muy difícil aunque en realidad era seguridad para el, seguridad privada. El jefe de seguridad era el famoso “Moncho” Argibay, no era personal de planta y había que fijarle los sueldos, y lo hicieron por decreto. Argibay ganaba 5000 pesos y el resto que eran como 30, 4000. A los dos meses también justifica otro nombramiento de más gente, y nombra a un policía que estaba retirado como sub jefe. Son cosas de las cuales se desprende que Argibay era el jefe. Argibay supongo que vendría de la parte gremial, yo no puedo afirmar exactamente de donde venía porque esta gente la mayoría, supongo, no tenía ninguna actividad conocida como trabajadores”.

La impunidad como valuarte
Por otra parte, Edgardo Fernandez Stacco se refirió a la complicidad que existió para que Bahía Blanca sea también sede de operaciones de la Triple A y a la falta de respuestas que existía en aquel momento cuando se intentaba denunciar a esta organización promovida por el estado: “Yo creo que en Bahía Blanca tuvo una sede, hubo montones de atentados en la ciudad, de muertes, lo que pasa es que no está nada investigado, nosotros conocemos mejor el caso de “Watu”. En general, ocurría lo mismo que en cualquier parte del país, se iba a denunciar un caso de asesinato o desaparición y la policía era toda una complicidad, no querían recibir la denuncia y si la recibían, después de bastante esfuerzo, el juez nunca intervenía o lo hacía una semana después. No hacían nada tampoco para esclarecer los hechos, no hay ninguno esclarecido pese a que fueron cuestiones aberrantes”.
Finalmente, Edgardo, sintetizó de algún modo lo que significaba la Triple A como antesala al golpe de estado de 1976: “Esto fue también terrorismo de Estado porque fue organizado desde el Estado. Lopez Rega ya fue condenado de modo que es un caso ya comprobado de terrorismo de estado”.